Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las etapas para la construcción de un presupuesto participativo?

No existe un único modelo para la realización de ejercicios de PP, pero hay al menos cinco fases genéricas:

Aprestamiento: Elaboración de un diagnóstico del contexto social y político del lugar en el cual se va a adelantar el proceso, mapeo de actores y de riesgos, definición de objetivos y diseño de estrategia de comunicación. También se efectúan los diseños operativos de las siguientes etapas.

Sensibilización: Acercamiento y establecimiento de relaciones con los actores relevantes identificados mediante la realización de talleres, reuniones, conversatorios, etc.

Formación: Acciones de pedagogía ciudadana mediante las cuales las personas y organizaciones que se han vinculado al proceso conocen los temas y dialogan acerca del Presupuesto Participativo.

Construcción colectiva: Realización de asambleas de deliberación y decisión en el marco de las cuales se construyen colectivamente las propuestas de la ciudadanía con el apoyo de funcionarios y funcionarias que cuentan con la información acerca de temas específicos de interés para las comunidades

Evaluación y seguimiento: Tanto de los proyectos que se ejecuten con PP como de cada una de las etapas del proceso.

¿Qué son los presupuestos participativos?

Los presupuestos participativos son mecanismos de democracia participativa que consisten en el diseño y aplicación de principios, mecanismos, instituciones e instrumentos que permitan el involucramiento activo de los ciudadanos y ciudadanas en la preparación de los presupuestos locales.