Declaración de Pereira - Planeación y Presupuestos Participativos con niños, niñas y adolescentes

Reunida el 26 de julio de 2017 en Pereira Risaralda, la asamblea participante del I Encuentro Internacional de Presupuesto Participativo de Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia, recogiendo los aportes e intercambios de la Mesa Departamental y Municipales de Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar de Risaralda, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos OEA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Las mesas de Participación de niños, niñas y adolescentes de los Municipios de Pereira, Dos Quebradas y Santa Rosa de cabal, la Gobernación de Risaralda, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Red Colombiana de Planeación local y presupuesto participativo, Miembros de la Plataforma Internacional de Presupuestos Participativos, la Rede Portuguesa de Gobiernos Locales Participativos, La Región Toscana, Florence- Italia, adoptamos la siguiente

DECLARACIÓN DE PEREIRA

1. Principios generales

 El proceso de presupuesto participativo de niños, niñas y adolescentes que se organice en los territorios, deberá garantizar la participación incidente y activa de esta población, la Solidaridad, la Transparencia, la Inclusión social, el Respeto, la escucha y el dialogo de doble vía, la Alegría, la creatividad y la Construcción de un tejido social.

 La participación de niños, niñas y adolescentes, debe procurarse en todo el ciclo de gestión de la política pública.

 Se deberá implementar en los diversos procesos, los enfoques: diferencial, de género, territorial y de derechos humanos.

 Es necesario que las entidades se articulen

2. Fortalecimiento de las Relaciones entre niños, niñas y adolescentes

 Los procesos que se desarrollen de participación con niños, niñas y adolescentes, buscarán profundizar el conocimiento y empoderamiento de su rol, así como fortalecer los diálogos interinstitucionales e intergeneracionales.

 Se avanzará en el reconocimiento de la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes, por parte de la sociedad.

 Se pretende ampliar y fortalecer los espacios de encuentro de los niños, niñas y adolescentes, así como se deberá procurar la continuidad de los procesos.

3. Interacción con la Escuela-Procesos de Educación

 Los espacios de participación son reconocidos como instrumentos de pedagogía cotidiana, que reforzarán lo que se aprende en la escuela, necesitando garantizar la flexibilidad de las relaciones jerárquicas y reduciendo la rigidez que algunas veces se presenta.

 El proceso participativo deberá basarse en el principio de la igualdad de inteligencias y propiciará la construcción de una ecología de saberes diferentes y multiculturales, entre todas y todos los participantes.

 La comunidad educativa y los padres estarán invitados a participar de este proceso desde la escucha activa y propositiva, pero deben respetar la autonomía e independencia de los y las jóvenes y los niños y las niñas.

 La escuela será uno de los espacios de la participación, pero no es el único, debiendo interactuar con los territorios más amplios de la ciudad y del campo, entendidos como “espacios educadores”.

4. Metodología

 Entendemos que la metodología debe además de garantizar la participación incidente y activa, promover y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes

 Consideramos la necesidad que tiene la metodología de ser pedagógica, entendemos la importancia que tiene el proceso de formación hacia una participación significativa

 Nos comprometemos a escuchar los sueños de niños, niñas y adolescentes, desde lo que ellos y ellas quieren

 Creemos que reglamentar la metodología puede limitar la dinámica del proceso, por tanto, consideramos que los elementos fundamentales y generales que debe tener la misma serían: o Ser lúdica, Incluyente, Diversa, Que tenga diferentes espacios de formación, Que haya proceso de validación por parte de niños, niñas y adolescentes, Que exista constante retroalimentación en las fases, Que permitan el intercambio de experiencias y Que gestionen conocimiento

 Deberá existir articulación institucional para garantizar el proceso

Aplazada indefinidamente la audiencia pública de socialización del proyecto de Ley No. 11 de 2017, por el cual se modifica la Ley 152 de 1.994 que estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

La Secretaría de la Comisión Tercera del Senado aplazó indefinidamente la audiencia pública de socialización del proyecto de Ley No. 11 de 2017, por el cual se modifica la Ley 152 de 1.994 que estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que estaba programada para el miércoles 22 de noviembre.

Foro Planeación Participativa Local: Retos y desafíos

Cámara de Comercio de Bogotá, sede y Centro Empresarial Chapinero. 

23 de agosto de 2017 

Evento organizado por la Corporación para el Control Social (Contrial) y la Corporación Viva la Ciudadanía, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). En el foro “Planeación Participativa Local: Retos y Desafíos” se analizará el rol de los alcaldes locales en los procesos de construcción colectiva de los planes de desarrollo local, el papel de los Consejos de Planeación Local (CPL) y la evaluación de los procesos participativos en las localidades. Se presentarán los resultados del estudio “Observación de la Planeación Participativa en las 20 localidades de Bogotá”.